Ciencia Abierta Para un Chile Justo y Prospero
11 minutos de lectura
Porque democratizar el conocimiento es democratizar el poder: Jeannette Jara Presidenta
Más de 200 investigadoras(es), científicas(os), profesionales y trabajadores desde diversas universidades, empresas, ONGs y centros e institutos del país, han manifestado su más amplio apoyo y compromiso con la candidatura presidencial de Jeannette Jara Román, conformando el “Comando de Conocimientos” ya que aseguran que esta candidatura “encarna un proyecto en el que las Ciencias, las Tecnologías, los Conocimientos y las Humanidades se articulan cooperativamente con el conjunto de la sociedad chilena.”
En carta pública, advierten que “Chile debe superar “el actual divorcio entre la academia, la investigación y las necesidades populares. Es urgente que la investigación de punta cumpla efectivamente su función pública, poniéndose, primero que todo, al servicio de las necesidades sociales: del bienestar, la justicia, la felicidad y la seguridad de la población.”
“Creemos que el esfuerzo conjunto de las universidades, de los institutos tecnológicos y de investigación públicos, institutos y centros de investigación privados, el sector industrial y la sociedad civil, permitirán abordar los grandes asuntos que afectan a la humanidad y que son fuente de incertidumbre y también oportunidad de creación de valor, bienestar y calidad de vida. El cambio climático y la irrupción de la inteligencia artificial, entre otras tendencias globales, no son fenómenos que debamos observar pasivamente, sino procesos donde Chile debe incidir significativamente y donde el conocimiento abre el camino para mejorar la vida de las ciudadanas y ciudadanos.”
Las y los investigadores advierten, asimismo, sobre los riesgos que para la democracia atrae lo que llaman “cientificidio” provocado por la extrema derecha en diversas latitudes: “Hoy enfrentamos una crisis de legitimidad del conocimiento, explotada por la extrema derecha global mediante un discurso anticientífico cuidadosamente planificado, que instrumentaliza malestares sociales para debilitar los pilares fundamentales de la vida democrática, como la educación y el saber experto”, lo cual, afirmans, ha tenido consecuencias graves “como el desprecio de Bolsonaro por las recomendaciones científicas durante la pandemia, el desmantelamiento ambiental impulsado por Trump, o el ataque de Milei a la ciencia y las universidades en Argentina.”
“Como lo ha trazado Jeannette Jara, el rumbo es claro: ‘Salud para todas y todos, educación pública de calidad, empleos decentes y mejores salarios, seguridad para nuestras familias. Chile necesita un nuevo modelo de desarrollo con crecimiento productivo, sostenible, donde los frutos de este país lleguen a la mesa de todas y todos los chilenos’. Y junto a ella, nuestro país tiene hoy la posibilidad histórica de convertirse en un faro de ciencia y tecnología pública y de democratización de los conocimientos en América Latina. Porque democratizar los conocimientos es también democratizar el poder.”
La declaración está suscrita por diversas personalidades del mundo de las ciencias y del conocimiento, quienes forman parte de un esfuerzo común autoconvocado de apoyo a la candidata de la coalición de centro izquierda liderada por Jeannette Jara (PC).
Lea aquí la declaración completa y firmas:
Ciencia abierta para un Chile justo y próspero
Porque democratizar el conocimiento es democratizar el poder:
Jeannette Jara Presidenta
Como investigadoras(es), científicas(os), profesionales y trabajadores comprometidos con el rol social de los conocimientos y las tecnologías, manifestamos nuestra alegría y amplio compromiso con la candidatura presidencial de Jeannette Jara Román. Ella encarna un proyecto en el que las Ciencias, las Tecnologías, los Conocimientos y las Humanidades se articulan cooperativamente con el conjunto del país.
La complejidad que el mundo contemporáneo impone a Chile exige superar el actual divorcio entre la academia, la investigación y las necesidades populares. Es urgente que la investigación de punta cumpla efectivamente su función pública, poniéndose, primero que todo, al servicio de las necesidades sociales: del bienestar, la justicia, la felicidad y la seguridad de la población. Como lo ha trazado Jeannette Jara, el rumbo es claro: “Salud para todas y todos, educación pública de calidad, empleos decentes y mejores salarios, seguridad para nuestras familias. Chile necesita un nuevo modelo de desarrollo con crecimiento productivo, sostenible, donde los frutos de este país lleguen a la mesa de todas y todos los chilenos”. Y junto a ella, nuestro país tiene hoy la posibilidad histórica de convertirse en un faro de ciencia y tecnología pública y de democratización de los conocimientos en América Latina. Porque democratizar los conocimientos es también democratizar el poder.
Hoy enfrentamos una crisis de legitimidad del conocimiento, explotada por la extrema derecha global mediante un discurso anticientífico cuidadosamente planificado, que instrumentaliza malestares sociales para debilitar los pilares fundamentales de la vida democrática, como la educación y el saber experto. Esto ha tenido consecuencias graves, como el desprecio de Bolsonaro por las recomendaciones científicas durante la pandemia, el desmantelamiento ambiental impulsado por Trump, o el ataque de Milei a la ciencia y las universidades en Argentina, descrito ya como un “cientificidio”.
Las necesidades concretas, cotidianas y materiales de la gente común están estrechamente vinculadas al desarrollo de la ciencia, la investigación y los conocimientos. Así por ejemplo, sin el conocimiento médico e inmunológico público, nuestra población se volverá absolutamente vulnerable ante las amenazas de epidemias; sin inversión en investigación agroalimentaria, no podremos garantizar sistemas alimentarios adecuados y seguros para nuestra población en contextos de fuerte presión empresarial a la imposición de transgénicos; sin investigación pecuaria en políticas consistentes en temas oceánicos, tampoco podremos garantizar que nuestro mar sea una fuente de bienestar para la población y no un reservorio de recursos para exportar en beneficio de 7 familias; sin investigación científica aplicada no podremos garantizar el agua para comunidades afectadas por la megasequía; sin desarrollo del pensamiento crítico y artístico, no podremos tener un país libre, soberano, ni espiritualmente rico.
Creemos que el esfuerzo conjunto de las universidades, de los institutos tecnológicos y de investigación públicos, institutos y centros de investigación privados, el sector industrial y la sociedad civil, permitirán abordar los grandes asuntos que afectan a la humanidad y que son fuente de incertidumbre y también oportunidad de creación de valor, bienestar y calidad de vida. El cambio climático y la irrupción de la inteligencia artificial, entre otras tendencias globales, no son fenómenos que debamos observar pasivamente, sino procesos donde Chile debe incidir significativamente y donde el conocimiento abre el camino para mejorar la vida de las ciudadanas y ciudadanos.
Laboratorios junto a territorios: con Jeanette Jara la Ciencia estará donde más se la necesita
Al igual que Jeannette Jara, pensamos que el conocimiento debe co-construirse con todos los actores. Ello nos interpreta profundamente y nos motiva. El conocimiento debe enfocarse en un diálogo amplio con todos los sectores, produciendo investigación que se involucre en la solución a los problemas sociales a través del reconocimiento de los saberes locales, por ejemplo, en el desarrollo de un manejo sustentable patrimonial y ambiental de los recursos hídricos , de energías renovables, de culturas que generen empleos ambiental y humanamente sustentables, que respondan con soluciones creativas, basadas en evidencia, a las demandas urgentes como vivienda digna, energía limpia, políticas alimentarias soberanas, seguridad social y bienestar integral.
Es por todo ello que necesitamos un sistema de ciencia pública y conocimientos abiertos. Para lograr ello, proponemos avanzar a una institucionalidad más descentralizada, en donde la investigación e innovación se realice en permanente diálogo con las comunidades locales y de investigadoras(es); necesitamos un sistema de ciencia y tecnología que supere la creciente carga burocrática, que optimice los instrumentos, que mejore las condiciones laborales de los científicos jóvenes y que fortalezca alianzas entre universidades, empresas, gobiernos locales, sindicatos, comunidades y otras organizaciones de la población.
Ni el negacionismo, ni la manipulación de la posverdad que promueve la ultraderecha, buscan mejorar la vida de las personas. Son discursos impulsados por quienes solo quieren aumentar sus negocios y su poder, incluso si eso perjudica a las mayorías. Por ello, se benefician de una ciencia debilitada, y de las ideas que distorsionan los hechos en su favor. La soberanía científica, constituida por un sistema de ciencia pública y conocimientos abiertos en diálogo permanente con las comunidades es, por tanto, indispensable, más aún para un país como Chile, cuyos recursos estratégicos deben ser resguardados para garantizar un futuro a las nuevas generaciones: el agua, los alimentos, la energía, los bienes naturales estratégicos, el cuidado del medioambiente y la biodiversidad, las culturas y patrimonio, nos exigen una ciencia y una investigación comprometida y al servicio del país y de la sociedad.
Como investigadoras(es), científicas(os) y profesionales de distintas áreas del saber, comprometidos con el destino de Chile y de nuestro pueblo, nos manifestamos firmemente en respaldo a la candidatura de Jeannette Jara Román porque luchamos por un Chile donde los conocimientos no sean un privilegio de algunas élites, sino una herramienta para lograr justicia social, prosperidad y una vida digna para todas las personas que pueblan nuestro hermoso país.
Comando de Conocimientos por Jeanette Jara
Albert Zeppelin | Ingeniería Ambiental y Minera |
Alberto Galaz | Profesor |
Alberto Maringer | Hidrogeología – Didáctica de la Física |
Alejandra Bottinelli Wolleter | Literatura y Estudios Latinoamericanos |
Alejandra Rodríguez | Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina |
Alejandra Ruiz Tarrés | Socióloga, Docente Ciencias Sociales |
Alexis Cortés | Sociólogo |
Alfredo Prieto | Arqueólogo |
Amanda Sandoval | Estudiante practicante de pedagogía matemáticas y física |
Amey Pinto Wong | Educación Parvularia |
Ana Luisa Muñoz García | Educación |
Anahí Cárcamo | Educadora Infancia, investigación infancia, ciudad de los niños |
Andrea Alvarado Urbina | Doctora en Sociología |
Andrea Franulic | Lingüística |
Andrea Muñoz Martínez | Salud Pública/ Salud Oral |
Andrés Vargas Fernández | Emprendedor EBCT |
Andrés González Pizarro | Lic. En Sociología |
Angélica Verdugo Sobral | Medica Salubrista |
Anghiara Flores | Profesora de Educucación Media en artes visuales |
Ariadna Biotti Silva | Doctora en Historia. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris – U. de Chile |
Ariana Pavez | Educación parvularia |
Belén Pozo | Socióloga |
Benjamín Callejas Bedregal | Ciencia de la Computación (Fundamentos Matemáticos e Inteligencia Artificial) |
Bernardo Hevia Garrido | Geólogo, Magister en Aplicaciones de Ingeniería Ambiental |
Carlos Felipe Villa Prado | Periodista. Corresponsal internacional |
Carlos López Dawson | Abogado y escritor |
Carlos Madariaga | Médico psiquiatra. Dr. en Procesos Sociales y Políticos Latinoamericanos |
Carlos Mondaca Rojas | Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona |
Carmen Cifuentes Jara | Médico de Familia |
Carmen G. Ossa | Ecología Evolutiva |
Carolina González | Historiadora |
Cecilia Vera | Psiquiatra |
Claudia Burgueño N. | Lingüística |
Claudia Calquin | Psicología |
Claudia Dides Castillo | Socióloga Dra (c) Comunicación |
Claudio Gutiérrez | Computación |
Claudio Martínez | Biología |
Claudio Saitz | Química |
Consuelo Merino González | Doctora en Ciencias Biomédicas |
Cory Duarte | Doctora en Trabajo Social |
Cristian Candia | Ética de la investigación científica |
Cristian Undurraga | Doctor en biología molecular, celular y neurociencias |
Damián Gálvez | Antropología |
Daniel Miranda Acuña | Cineasta |
Daniela Picón Bruno | Académica Literatura |
Danilo Ahumada | Periodista |
David Jara | Psicólogo |
Eduardo Muñoz Inchausti | Administración Pública |
Eliana Barrios Fuentes | Antropóloga |
Elisa Neumann | Dra. Ciencias Sociales y Políticas |
Esteban Carreño Pastrián | Cambio Climático |
Ester Olivares Cayul | Médico en salud mental |
Felipe Villanelo Lizana | Bioquímico |
Fermín González | Inmunólogo |
Flavio Salazar Onfray | Investigador biomédico |
Francesca Iunnissi | Ingeniería informática |
Gabriel Pérez | Ingeniero en Biotecnología Molecular |
Gabriela Abarca Gálvez | Matrona |
Genaro Arriagada Plaza | Administrativo |
Gladys Machuca | Lengua, cultura y literatura francesa. |
Gonzalo Bacigalupe | Doctor en Psicología; Magister en Salud Pública; Psicólogo |
Gonzalo Gutiérrez | Físico |
Guillermo Álvarez | Agroecológica |
Héctor Medina Neira | Ingeniero en Informática – Académico Universitario |
Héctor Vera | Dr. en Comunicación Social. Periodista |
Heraldo de Pujadas Hermosilla | Profesor de Matemáticas |
Hernán Ramírez | Agricultura y Medio Ambiente |
Horacio Gutiérrez | Historiador |
Hortensia Morales | Doct. en Psicología Clínica y de la Salud |
Ida Morales | Medicina del Trabajo |
Ignacio Carvacho | Doctorante en Educación |
Ignacio Nieto | Inter – Transdisciplina |
Inta Rivas | Socióloga, gestión y vinculación I+D |
Irma Palma | Psicología |
Isabel Ibaceta | Bibliotecaria – Académica |
Isabel Santibáñez | Geóloga |
Isidora Salinas Urrejola | Historiadora |
Iván Cano Silva | Desarrollo Rural |
Iván Páez | Especialista en Informática Educativa |
Ivonne Fuentes | Lingüista |
Jacqueline Arqueros Arroyo | Psicóloga Mg |
Jaime Cano Carrasco | Profesor universitario – Historia y Ciencias Sociales |
Ja’nos Kovacs | Literatura Infantil |
Jenny Arriaza | Politóloga |
Jenny Monsalve | Historiadora y Diplomado en Patrimonio Cultural. Tesista de Magister en Historia |
Jonás Chnaiderman | Microbiología |
Jorge Carrillo | Médico Cirujano |
Jorge Ochoa Piña | Médico – Residente de Pediatría |
Jorge Rosales | Economía |
Jorge Saavedra Utman | Comunicación y Medios |
José Arcos | Geología Regional |
José Cabello | Geólogo, Diplomado en Comunicación de las Ciencias |
José Cárcamo Vega | Doctor en Química |
José Fernández Pérez | Bibliotecario Documentalista |
José Luis Martínez | Antropólogo |
José Ravanal | Ingeniero Mecánico |
José Toro Leyton | Dr. (c) en Ciencias Sociales |
Juan Cuenca Berger | Dr. en Filosofía, Prof. de Ética y de Metodología de la Investigación |
Juan Ignacio Pérez E. | Historiador económico |
Juan José Berger Luis | Sociología |
Karen González | Profesora |
Katherina Toffoli | Ciencias Naturales y Educación |
Kemy Oyarzún | Ph.D Literatura y Estudios de Genero |
Kira Maldonado | Literatura y Lenguaje |
Laura Janina Hosiasson | Profesora universitaria – Literatura |
Laura Moreau | Educación-sociología |
Leda Berardi | Analista del discurso |
Leonardo Lavanderos | Cibernética |
Leonor Ines Pepper | Académica Tecnología Medica |
Libertad Méndez Núñez | Médica Ginecóloga |
Lorna Lares | Diseñadora |
Luis Farias | Ingeniero Electricista |
Luis González | Ingeniera Eléctrica, Sistemas de Energía |
Luisa Castaldi | Psicóloga |
M. Ximena Molina | Ecosistema humedales |
Macarena Ruiz | Educación |
Manuel Reyes | Minería |
Manuel Sepúlveda | Sociólogo |
Manuela Oyarzún | Artista escénica |
Marcela Peña Ruz | Educación |
Marcela Sepúlveda | Arqueología |
Marcelo Rodríguez Arriagada | Filósofo |
Marcial Torres Rojas | Ingeniero Civil Metalúrgico |
Marco Aguilera | Lic. en Educación y Profesor de Educación Técnico Profesional |
Margarita Makuc Sierralta | Doctora en Lingüística |
Margarita Pastene Valladares | Periodismo y Comunicación |
María Elena Morgado Flores | Geóloga |
María Patricia Angulo Soto | Doctora en Pedagogía |
María Paulina Soto Labbé | Políticas Culturales |
María Paz Correa Tapia | Licenciada en Trabajo Social |
María Soledad Falabella Luco | Literatura, género, lenguaje, pensamiento crítico |
María Soledad Vargas Carrillo | Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación |
Mariana Lazo | Pedagogía general básica (Lenguaje y comunicación) |
Marianela Aravena | Ciencias Sociales / Movimientos Sociales |
Mario Alfaro | Geólogo |
Marisol Facuse | Sociología del Arte y la Cultura |
Marla Freire Smith | Artista, artivista, historiadora del arte e investigadora feminista |
Matías Knust | Sociólogo de las infancias |
Mercedes López Nitsche | Inmunóloga |
Mía Dragnic | Socióloga, doctora en Estudios latinoamericanos |
Mónica Alejandra Vargas Aguirre | Doctora en Ciencias Sociales |
Natalia López | Doctora en Estudios Latinoamericanos – Historia |
Nicolás Zumelzu | Doctor en Ciencias de la Computación |
Nicole Abricot | Educación |
Nilza De la Parra Crisóstomo | Profesional de Salud |
Noemi Inostroza | Historia |
Norberto Pavez Jerez | Ingeniero Químico |
Olga Grau | Filósofa |
Oscar Villouta Dattoli | Profesor |
Pablo Bivort | Sociólogo |
Pablo Corvalán Reyes | Gramática Inglesa |
Pablo González Erazo | Ingeniero Forestal (Uso y protección del suelo rural) |
Pablo González Martínez | Doctor En Educación |
Pablo Lobos | Microbiólogo |
Pablo Peñaloza Aragonés | Profesor de Literatura y Estética |
Pablo Pérez Ahumada | Académico de Sociología |
Pablo Sepúlveda T. | Consultoría |
Pamela Reyes Galgani | PhD Políticas educativas |
Paola Quintanilla | Educación |
Paola Villegas | Ecología, Cambio Climático |
Patricia González San Martín | Filosofía |
Patricia González Toro | Antropología social y estudios socioambientales |
Patricia Muñoz Riveros | Profesora de Idiomas |
Patricio Bustamante Veas | Tecnología Médica/ Oftalmología |
Patricio Pulgar | Sociólogo |
Paula Jaramillo | Profesora |
Paula López | Dra. en Salud Pública |
Paula Quiroz | Ingeniería |
Paula Ruiz | Analista |
Paula Soto Reyes | Terapeuta Ocupacional, académica e investigadora en Discapacidad y Derechos Humanos |
Paula Tesche | Investigación Interdisciplinaria (Ciencias sociales, Humanidades y Arte) |
Paula Vidal Molina | Trabajo Social – Ciencias Sociales |
Paulina López O | Doctora en Salud Pública y Epidemiología |
Pía Cerda | Máster en Divulgación de las Ciencias |
Pierre Padilla Huamantinco | Ingeniería Biológica y Médica |
Pilar Barría | Hidrología |
Raúl Lizama | Educación |
Raúl Villarroel | Doctor en Filosofía |
Rebeca Silva Roquefort | Diseñadora y Urbanista |
Rodolfo Manuel Vega | PhD. Académico Investigador – IA, Educación y el Desarrollo Humano |
Rodrigo Aros | Geógrafo – Especialista SIG |
Rodrigo Fuentes | Profesor de Matemáticas y Física |
Rodrigo Karmy | Filosofía |
Rolando Álvarez | Historiador |
Rolando Rebolledo Berroeta | Ingeniero Civil Matemático, Docteur d’État ès-Sciences, UPMC-France |
Romina Pistacchio | Literatura- Cultura- Feminismos |
Rómulo Fuentes | Neurociencia |
Roxana Pey | Educación Superior |
Rubén Moraga Mamani | Microbiólogo |
Sandra Meza | Profesora |
Sergio Iriarte | Geología |
Sol Ascencio Cortés | Estudios de Género, Trabajo Social y |
Soledad Bianchi | Literatura |
Soledad Chávez Fajardo | Lingüista |
Tamara Vidaurrazaga Aránguiz | Académica investigadora |
Valentina Bahamondes | Profesora |
Valentina Bulo | Filosofía |
Valeska Bello Varas | Transformación Digital |
Venecia Herrera Apablaza | Química Analítica y Ambiental |
Verónica Romo | Educación y Arte |
Vicente Painel Seguel | Profesor de Filosofía. Magister en Historia |
Víctor Gálvez | Arquitecto |
Vivian Gavilán | Académica |
Viviana Jara Ávila | Educadora de Párvulos |
Viviana Soto Aranda | Educación y Sociología |
Walter Astorga Barrientos | Médico, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria |
Walter Molina Chávez | Trabajador Social |
Ximena Poo | Comunicaciones, Migraciones y Estudios latinoamericanos |
Ximena Salinas | Periodista y Educadora Ambiental |
Ximena Sepúlveda Varas | Estudios Interculturales |
Yanira Díaz | Educación Superior |
Yesenia Chacana Garrido | Profesora |