Necesidad del voto obligatorio con sanción
4 minutos de lecturaPor: Carlos López Dawson y Jorge Vergara Estévez **
En 1989 se realizó la primera elección presidencial que inauguró el período postautoritario, cuya abstención fue solo del 12 %. En las décadas siguientes fue disminuyendo el porcentaje de votantes y la abstención ha llegado a cuadriplicarse, alcanzando alrededor del 50 %. “Las fuerzas políticas hicieron pocos esfuerzos por motivar la participación o interesar a nuevos votantes: parecía más cómodo trabajar en un universo conocido” (1). “Chile se consolida como el país latinoamericano con menor participación electoral, una tendencia que empezó a acentuarse luego de que en el año 2012 se aprobara el voto voluntario. Es uno de los países del mundo con mayor nivel de abstención”(2). La distribución de la abstención está socialmente diferenciada: es baja en las comunas de alto ingreso y nivel educacional, y muy alta en comunas populares. Existen diversas explicaciones pero ninguna de ellas puede por sí sola explicar la complejidad de este fenómeno. Una de las causas principales fue el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio, instaurado por la dictadura para disminuir la votación. La reforma del 2012 de inscripción automática y voto voluntario fracasó, pues aumentó la abstención. Incluso “en el plebiscito observamos que las tasas de participación caen en la medida en que aumenta el nivel de pobreza (3). “Se ha podido constatar que el voto voluntario se ha traducido en una despolitización de la vida pública nacional, que formaría parte del proyecto político neoliberal”(4).
El salto nivel de abstención, desde fines de los noventa, expresa una crisis de representación de larga data, que se fue profundizando llegando a convertirse en una crisis de legitimidad de todo el sistema político y sus principales instituciones: la constitución del ochenta, la presidencia y los partidos políticos. Esto se expresó nítidamente en las manifestaciones del 2019. El alto nivel del apruebo en el plebiscito y las elecciones de los constituyentes muestran una voluntad ciudadana mayoritaria de cambio del sistema político.
Existe mayoría parlamentaria para realizar la reforma constitucional que restablezca el voto obligatorio, pese al rechazo de los partidos conservadores. Algunos senadores sostienen que la reforma debe ser complementada por algún tipo de sanción. La experiencia latinoamericana demuestra que los países con voto obligatorio sin sanción no muestran diferencias significativas respecto a los de voto voluntario. La más sencilla sería recuperar la norma que hubo en Chile que requería haber votado para realizar cualquier trámite comercial y ante organismos públicos.
El sistema de voto obligatorio con sanción presenta diversos efectos positivos:
1º Es el único verdaderamente eficaz para alcanzar y mantener un alto nivel de votación, como lo demuestran los países que tienen este sistema.
2º Es una condición necesaria en el proceso de superación de la crisis de nuestro sistema político y la construcción del Estado social.
3º Contribuye significativamente a relegitimar los representantes elegidos, el parlamento y el sistema político, pues “en toda democracia, la legitimidad de la actuación de cualquier autoridad que es elegida mediante votación popular se sustenta en la adhesión ciudadana que su candidatura revistió”(6).
4º Es el sistema de voto más democrático e inclusivo pues incorpora mayoritariamente a los sectores populares urbanos y campesinos, y los jóvenes.
5º Se basa en el principio de responsabilidad ciudadana que incorpora a todos al proceso de transformación de la sociedad y el Estado para crear un nuevo pacto social.
6º Proporciona a todos los ciudadanos una experiencia de participación que es la base de las diversas formas de participación que comprenderá la nueva constitución.
7º Es una condición necesaria para realizar exitosamente el proceso de transformación del Estado subsidiario al Estado social lo que requiere la mayor y más activa participación ciudadana.
Notas
(1) Fuentes C. (2020). Participación electoral en el plebiscito. Lecciones para el proceso constituyente; https://www.ciperchile.cl/2020/10/28/participacion-electoral-en-el-plebiscito-lecciones-para-el-proceso-constituyente/
(2) Giorgi J. (2019). Abstención electoral mayor al 50% en Chile, ¿Y en el resto de América?: http://www.cl.undp.org
(3) Fuentes C. (2020). Op. cit.
(4) Durán J. et al (2021). Proyecto que modifica la Constitución Política de la República de Chile para reponer el carácter obligatorio del voto: https://www.cámara.cl
(5) Durán J. et al (2021). Op. cit.
(6) Durán J. et al (2021). Op. cit
Carlos López D., Dr. en Ciencia Política, profesor de derecho constitucional
Jorge Vergara E., Dr. en Filosofía, profesor de filosofía política